La naturaleza histórica de la irreductibilidad en los paradigmas científicos
DOI:
https://doi.org/10.48160/18532330me10.223Palavras-chave:
historicidad, cambio, Kuhn, ciencia, interno, ontología, procesoResumo
La propuesta filosófica de T. S. Kuhn se distingue por la introducción del análisis de la ciencia desde la perspectiva de su constitución histórica, asumiendo a la historicidad como el atributo “interno” del desarrollo científico, es decir, como su estructura. Dentro de esta concepción, Kuhn ve el cambio como un proceso y no como un momento espontáneo o aislado, enarbolando así precisamente un enfoque distintivo de la ciencia cimentado en el análisis de la formación del conocimiento y no así centralmente desde el de su aplicación, formulación y/o adquisición. Esto le permitirá a Kuhn, concebir a la ciencia como un desarrollo histórico antes que, como una práctica o conjunto de prácticas, antes que como un modo de razonar o pensar determinados, lo cual, se haya estrechamente vinculado a la recepción por su parte, de un posicionamiento ontológico en torno a la finalidad y la limitación.
Referências
Ankersmit, F. (2010), La experiencia histórica sublime, Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
Aristóteles (2008), Metafísica, Madrid: Alianza Editorial.
Broncano, F. (2006), “Consideraciones epistemológicas acerca del sentido de agencia”, LOGOS Anales del Seminario de Metafísica39: 7-27.
Foucault, M. (1979), Microfísica del poder, Madrid: La piqueta.
Gadamer, H.G. (1999), Verdad y método, Salamanca: Sígueme.
Galván, M.C. (2009), Nociones hermenéuticas en la filosofía de la ciencia de Thomas S. Kuhn, Tesis doctoral, Ciudad de México: IIF-UNAM.
González de Luna, E. (2004), “El concepto de sentido común en la epistemología de Karl Popper”, Signos Filosóficos 6(11): 131-144.
Gutiérrez, C.(2000), “¿Círculo o diálogo? El comprender de Heidegger a Gadamer”, ARETÉ Revista de Filosofía12(1):133-143.
Jaspers, K. (1933), Ambiente espiritual de nuestro tiempo, Barcelona/Buenos Aires: Editorial Labor.
Kerényi, K. (1999), La religión antigua, Barcelona: Herder.
Kuhn, T. S. (1971), La estructura de las revoluciones científicas, Ciudad de México: F.C.E.
Kuhn, T.S. (1982), La tensión esencial, Ciudad de México: F.C.E.
Kuhn, T. S. (1989), ¿Qué son las revoluciones científicas? y otros ensayos, Barcelona: Paidós/ICE.
Lakatos, I. (1983), La metodología de los programas de investigación científica, Madrid: Alianza Universidad.
Popper, K. (1962), La lógica de la investigación científica, Madrid: Tecnos.
Popper, K. (2006), La sociedad abierta y sus enemigos, Madrid: Paidós.
Popper, K. (1983), Conjeturas y refutaciones, Barcelona: Paidós Básica.
Ricoeur, Paul (2000), La memoria, la historia, el olvido, Buenos Aires: F.C.E.
Schindler, S. (2015), “Scientific Discovery: That-Whats and What-Thats”, ERGO: An Open AccessJournal of Philosophy 2(6): 123-148 (accesible en: http://dx.doi.org/10.3998/ergo.12405314.0002.006).
Velasco, A. (2004), “Hacia una filosofía social de la ciencia en Karl. R. Popper”, Signos Filosóficos6(11): 71-84.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Metatheoria – Revista de Filosofia e História da CiênciaOs documentos publicados aqui são regidos pelos critérios de licenciamento Creative Commons Argentina.Atribución - No Comercial - Sin Obra Derivada 2.5