Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m <p style="text-align: justify; margin: 12.0pt 0cm 0cm 0cm;"><em>Metatheoria </em><em><span style="font-style: normal;">es una revista científica de libre acceso editada por el Programa de Posgrado en Filosofía e Historia de la Ciencia de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y el Centro de Estudios de Filosofía e Historia de la Ciencia (CEFHIC) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).</span></em></p> <p style="text-align: justify; margin: 12.0pt 0cm 0cm 0cm;"><em>Metatheoria </em><em><span style="font-style: normal;">publica trabajos en el ámbito de la "Filosofía de la Ciencia", entendida en sentido amplio, que incluye no sólo enfoques "sistemáticos", "sincrónicos" o aun "formales", sino también "históricos" y "diacrónicos", en el sentido de "Epistemología Histórica" o "Historia de la Ciencia escrita con mirada filosófica", en español, inglés y portugués.</span></em></p> <p style="text-align: justify; margin: 12.0pt 0cm 0cm 0cm;">La precisión conceptual, la originalidad y el rigor son requisitos esenciales de los trabajos que se aceptan para ser publicados.</p> <p style="text-align: justify; margin: 12.0pt 0cm 0cm 0cm;"><em>Metatheoria</em> aparece semestralmente en los meses de abril y octubre. </p> <p style="text-align: justify; margin: 12.0pt 0cm 0cm 0cm;">Esta publicación es de interés para investigadores en filosofía e historia de la ciencia, así como para científicos e individuos dedicados a la enseñanza y comunicación pública de la ciencia y ciudadanos, gestores y políticos que hacen uso de la ciencia.</p> <p style="text-align: justify; margin: 12.0pt 0cm 12.0pt 0cm;"><em>Metatheoria</em> no cobra por postular, procesar, publicar o leer manuscritos.</p> <p style="text-align: justify; margin: 12.0pt 0cm 0cm 0cm;"><strong><em>Metatheoria</em> está indizada y catalogada en: Scopus, </strong><span style="font-weight: bolder;">EBSCOHost, </span><span style="font-weight: bolder;">MIAR, </span><span style="font-weight: bolder;">Latindex Catálogo 2.0, </span><strong>Philosopher's Index</strong><span style="font-weight: bolder;">,</span><span style="font-weight: bolder;"> </span><span style="font-weight: bolder;">PhilPapers</span><strong>, RIDAA, ROAD, Crossref, Dialnet, REDIB.</strong></p> es-ES <p>Los documentos aquí publicados se rigen bajos los criterios de licencia Creative Commons Argentina.Atribución - No Comercial - Sin Obra Derivada 2.5</p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/</a></p> metatheoria@unq.edu.ar (Metatheoria - Secretaría de redacción) metatheoria@unq.edu.ar (Soporte) Thu, 31 Oct 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Reseña de Giri, L., Melogno, P. y H. Miguel, (eds.), Perspectives on Kuhn, Cham: Springer Nature International Publishing Press, 2023, 194 pp. https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/373 Deivide Garcia da S. Oliveira Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/373 Tue, 22 Apr 2025 00:00:00 +0000 Homologías y platonismo en Richard Owen https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/371 <p>El trabajo analiza los conceptos de homología y analogía en el pensamiento de Richard Owen. Se destaca su contribución en la introducción y definición de estos términos en la comunidad científica victoriana, incluidos los darwinistas. Owen es posicionado como el pionero en la clarificación de estas nociones. Se exploran las subdivisiones de homología, como la especial, general y serial, junto con el concepto de arquetipo de Owen. Además, se examina la interpretación ortodoxa de su pensamiento contrastada con el platonismo que se le suele atribuir, sugiriendo matices relevantes en la valoración de su obra. El platonismo que suele adjudicársele parece no estar fundamentado de manera sólida, sobre todo si tomamos en cuenta el sentido que Owen otorga a las categorías centrales de su pensamiento.</p> Andrés Budeguer Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/371 Tue, 22 Apr 2025 00:00:00 +0000 Darwin como contendiente https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/372 <p>George Jackson Mivart (1827-1900) fue un formidable oponente de Charles Robert Darwin (1809-1882) y sus acólitos, disputando la suficiencia de la Teoría de la Descendencia con Modificación por Selección Natural como respuesta a la cuestión sobre el origen de las especies. En este trabajo examinamos esta disputa entre Mivart y Darwin, y las cualidades de Darwin como contendiente que emergen de ella. Utilizamos Redes Dialécticas —un sistema diagramático— para representar las afirmaciones de ambos y sus interrelaciones. La disputa refuerza el valor de la erudición, porque ambos produjeron múltiples y diversos argumentos con ejemplos utilizando su extenso conocimiento en diferentes áreas de la biología.</p> Tamires Dal Magro, Frank Thomas Sautter Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/372 Tue, 22 Apr 2025 00:00:00 +0000