Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m <p style="text-align: justify; margin: 12.0pt 0cm 0cm 0cm;"><em>Metatheoria </em><em><span style="font-style: normal;">es una revista científica de libre acceso editada por el Programa de Posgrado en Filosofía e Historia de la Ciencia de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y el Centro de Estudios de Filosofía e Historia de la Ciencia (CEFHIC) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).</span></em></p> <p style="text-align: justify; margin: 12.0pt 0cm 0cm 0cm;"><em>Metatheoria </em><em><span style="font-style: normal;">publica trabajos en el ámbito de la "Filosofía de la Ciencia", entendida en sentido amplio, que incluye no sólo enfoques "sistemáticos", "sincrónicos" o aun "formales", sino también "históricos" y "diacrónicos", en el sentido de "Epistemología Histórica" o "Historia de la Ciencia escrita con mirada filosófica", en español, inglés y portugués.</span></em></p> <p style="text-align: justify; margin: 12.0pt 0cm 0cm 0cm;">La precisión conceptual, la originalidad y el rigor son requisitos esenciales de los trabajos que se aceptan para ser publicados.</p> <p style="text-align: justify; margin: 12.0pt 0cm 0cm 0cm;"><em>Metatheoria</em> aparece semestralmente en los meses de abril y octubre. </p> <p style="text-align: justify; margin: 12.0pt 0cm 0cm 0cm;">Esta publicación es de interés para investigadores en filosofía e historia de la ciencia, así como para científicos e individuos dedicados a la enseñanza y comunicación pública de la ciencia y ciudadanos, gestores y políticos que hacen uso de la ciencia.</p> <p style="text-align: justify; margin: 12.0pt 0cm 12.0pt 0cm;"><em>Metatheoria</em> no cobra por postular, procesar, publicar o leer manuscritos.</p> <p style="text-align: justify; margin: 12.0pt 0cm 0cm 0cm;"><strong><em>Metatheoria</em> está indizada y catalogada en: Scopus, </strong><span style="font-weight: bolder;">EBSCOHost, </span><span style="font-weight: bolder;">MIAR, </span><span style="font-weight: bolder;">Latindex Catálogo 2.0, </span><strong>Philosopher's Index</strong><span style="font-weight: bolder;">,</span><span style="font-weight: bolder;"> </span><span style="font-weight: bolder;">PhilPapers</span><strong>, RIDAA, ROAD, Crossref, Dialnet, REDIB.</strong></p> es-ES <p>Los documentos aquí publicados se rigen bajos los criterios de licencia Creative Commons Argentina.Atribución - No Comercial - Sin Obra Derivada 2.5</p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/</a></p> metatheoria@unq.edu.ar (Metatheoria - Secretaría de redacción) metatheoria@unq.edu.ar (Soporte) Sun, 01 Oct 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 ¿Por qué la teoría darwiniana de la evolución por selección natural es relevante para los problemas morales actuales? https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/352 <p>La teoría de la evolución por selección natural de Charles Darwin, que explica las distribuciones geográficas y el registro fósil, se considera, con razón, una de las teorías científicas más importantes de todos los tiempos, y ocupa su lugar junto con la teoría de la atracción gravitacional de Isaac Newton, que explica la imagen heliocéntrica del mundo de Copérnico. Sin embargo, existe una tendencia a pensar que el trabajo de Darwin está acabado. Que pertenece más a la historia victoriana que a algo que tenga una relevancia social crucial en la actualidad. Este ensayo evidencia cuán equivocada es esa suposición. A través de una serie de casos históricos (extranjeros, clase social, orientación sexual y mujeres), se demuestra que el darwinismo es tan vibrante e importante hoy como lo era cuando Darwin era joven. Es una herramienta esencial para analizar y resolver algunos de los problemas sociales más importantes y apremiantes que enfrentamos en el siglo XXI.</p> Michael Ruse Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/352 Thu, 19 Dec 2024 00:00:00 +0000 ¿Por qué la teoría darwiniana de la evolución por selección natural es relevante para los problemas morales actuales? https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/353 <p>La teoría de la evolución por selección natural de Charles Darwin, que explica las distribuciones geográficas y el registro fósil, se considera, con razón, una de las teorías científicas más importantes de todos los tiempos, y ocupa su lugar junto con la teoría de la atracción gravitacional de Isaac Newton, que explica la imagen heliocéntrica del mundo de Copérnico. Sin embargo, existe una tendencia a pensar que el trabajo de Darwin está acabado. Que pertenece más a la historia victoriana que a algo que tenga una relevancia social crucial en la actualidad. Este ensayo evidencia cuán equivocada es esa suposición. A través de una serie de casos históricos (extranjeros, clase social, orientación sexual y mujeres), se demuestra que el darwinismo es tan vibrante e importante hoy como lo era cuando Darwin era joven. Es una herramienta esencial para analizar y resolver algunos de los problemas sociales más importantes y apremiantes que enfrentamos en el siglo XXI.</p> Michael Ruse Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/353 Thu, 19 Dec 2024 00:00:00 +0000 Metáforas organicistas y mecanicistas en los comienzos de la Neurociencia https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/354 <p>En sus investigaciones, Michael Ruse destaca la relevancia de las metáforas en la ciencia, centrándose en el “abismo” entre las metáforas mecanicistas y organicistas en la historia y práctica de la biología. Ruse argumenta que la revolución darwiniana representó un cambio radical de metáfora en biología, pasando del organicismo al mecanicismo. En este artículo me propongo: (i) evaluar si la revolución neuronista, crucial en el surgimiento de la neurociencia moderna, implicó un cambio de una metáfora organicista a una metáfora mecanicista; (ii) destacar las influencias esenciales de las metáforas organicistas en la doctrina de la neurona de Cajal; y, en consecuencia, (iii) cuestionar la noción de un abismo entre metáforas mecanicistas y organicistas, al menos en el ámbito de la neurociencia.</p> Sergio Daniel Barberis Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/354 Thu, 19 Dec 2024 00:00:00 +0000 La evolución de un evolucionista: Michael Ruse y la teleología https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/355 <p>En este artículo se analizan los cambios en la postura del filósofo Michael Ruse en relación con el problema de la naturaleza y legitimidad de la teleología en la Biología. A tal fin, se comparan los análisis de Ruse sobre este tema en su libro <em>Filosofía de la Biología</em> de 1973 con aquellos posteriores a 1989. Los cambios en la perspectiva de Ruse sobre este tema se relacionan con las corrientes dominantes en Filosofía de la Ciencia en las distintas épocas analizadas. Los últimos análisis se centran en entender la teleología como ligada a la metáfora del diseño, por lo que se presta especial atención al rol de dicha metáfora en la Biología. Finalmente, se discute el valor de los análisis de Ruse para Biólogos y profesores de Biología.</p> Leonardo González Galli Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/355 Thu, 19 Dec 2024 00:00:00 +0000 Michael Ruse y el Stegosaurus: fines, valores y funciones https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/356 <p>A partir de la crítica de Michael Ruse a la concepción etiológica de la función biológica desarrollada por Larry Wright, según la cual esta explicación resulta incompleta dado que no aborda el trasfondo cultural y valorativo que hace posible la explicación teleológica, me propongo responder a una objeción a la concepción etiológica según la cual el cambio de función constituye una anomalía para ella. Mi argumento une las ideas de Ruse acerca de la relevancia de los valores en la explicación teleológica con una reinterpretación, en un contexto filogenético hipotético, de un contra-ejemplo putativo para la función como efecto seleccionado. Mi conclusión es que no hay razones para abandonar, al menos para este caso, la concepción etiológica sobre la base de objeciones acerca de su poder explicativo del cambio de función.</p> Julio Torres Meléndez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/356 Thu, 19 Dec 2024 00:00:00 +0000 Tomándose en serio a Ruse https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/357 <p>El libro de Ruse <em>Tomándose en serio</em> <em>a Darwin</em> fue una obra muy influyente sobre todo para los autores que se proponían explicar, desde la teoría evolutiva, no sólo los aspectos biológicos de los seres humanos, sino también los cognitivos, culturales y éticos. Ruse afirma que, para poder pasar de la dimensión biológica a la cultural, es necesario tomar en cuenta los aportes de la epigenética. En este trabajo se retomará dicha propuesta a la luz de las nuevas perspectivas teóricas y datos empíricos, sobre todo en lo referente a los mecanismos de herencia. Concluyendo que las relaciones biológico/cultural deben darse en el marco de perspectivas sistémicas como la teoría de los sistemas de desarrollo o las nociones de herencia no sólo genética sino también epigenética, conductual y simbólica que entienden a los procesos evolutivos como redes interrelacionadas con distintos niveles de complejidad.</p> Susana Gisela Lamas Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/357 Thu, 19 Dec 2024 00:00:00 +0000 ¿Filosofía de la ciencia? ¿Para qué? https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/358 <p>Típicamente, frente a la pregunta “¿para qué la filosofía de la ciencia?”, los filósofos de la ciencia responden objetando la legitimidad de la inquietud. Aunque no estoy particularmente en contra de esa estrategia, ofrezco aquí una alternativa: aceptar la pregunta y responderla de un modo directo. Para ello, abundaré sobre el protagonismo que tuvo la filosofía de la ciencia para enfrentar uno de los avances del creacionismo en las escuelas públicas en Estados Unidos durante la década de 1980. La mera existencia de esta discusión, con este tinte, en dicho contexto político-institucional, basta para contestar con claridad las preguntas aludidas.</p> Daniel Blanco Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/358 Thu, 19 Dec 2024 00:00:00 +0000 Reseña de Michael Ruse, Why We Hate. Understanding the Roots of Human Conflict, Nueva York: Oxford University Press, 2022, 293 pp. https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/359 Rodrigo Braicovich Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/359 Thu, 19 Dec 2024 00:00:00 +0000