Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m <p style="text-align: justify; margin: 12.0pt 0cm 0cm 0cm;"><em>Metatheoria </em><em><span style="font-style: normal;">es una revista científica de libre acceso editada por el Programa de Posgrado en Filosofía e Historia de la Ciencia de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y el Centro de Estudios de Filosofía e Historia de la Ciencia (CEFHIC) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).</span></em></p> <p style="text-align: justify; margin: 12.0pt 0cm 0cm 0cm;"><em>Metatheoria </em><em><span style="font-style: normal;">publica trabajos en el ámbito de la "Filosofía de la Ciencia", entendida en sentido amplio, que incluye no sólo enfoques "sistemáticos", "sincrónicos" o aun "formales", sino también "históricos" y "diacrónicos", en el sentido de "Epistemología Histórica" o "Historia de la Ciencia escrita con mirada filosófica", en español, inglés y portugués.</span></em></p> <p style="text-align: justify; margin: 12.0pt 0cm 0cm 0cm;">La precisión conceptual, la originalidad y el rigor son requisitos esenciales de los trabajos que se aceptan para ser publicados.</p> <p style="text-align: justify; margin: 12.0pt 0cm 0cm 0cm;"><em>Metatheoria</em> aparece semestralmente en los meses de abril y octubre. </p> <p style="text-align: justify; margin: 12.0pt 0cm 0cm 0cm;">Esta publicación es de interés para investigadores en filosofía e historia de la ciencia, así como para científicos e individuos dedicados a la enseñanza y comunicación pública de la ciencia y ciudadanos, gestores y políticos que hacen uso de la ciencia.</p> <p style="text-align: justify; margin: 12.0pt 0cm 12.0pt 0cm;"><em>Metatheoria</em> no cobra por postular, procesar, publicar o leer manuscritos.</p> <p style="text-align: justify; margin: 12.0pt 0cm 0cm 0cm;"><strong><em>Metatheoria</em> está indizada y catalogada en: Scopus, </strong><span style="font-weight: bolder;">EBSCOHost, </span><span style="font-weight: bolder;">MIAR, </span><span style="font-weight: bolder;">Latindex Catálogo 2.0, </span><strong>Philosopher's Index</strong><span style="font-weight: bolder;">,</span><span style="font-weight: bolder;"> </span><span style="font-weight: bolder;">PhilPapers</span><strong>, RIDAA, ROAD, Crossref, Dialnet, REDIB.</strong></p> es-ES <p>Los documentos aquí publicados se rigen bajos los criterios de licencia Creative Commons Argentina.Atribución - No Comercial - Sin Obra Derivada 2.5</p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/</a></p> metatheoria@unq.edu.ar (Metatheoria - Secretaría de redacción) metatheoria@unq.edu.ar (Soporte) Tue, 29 Apr 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Λóγος y loveliness: dos conceptos filosóficos para elucidar la noción de “Inferencia a la Mejor Explicación” https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/380 <p>El artículo analiza la noción de “Inferencia a la Mejor Explicación” (IME), inicialmente propuesta por Gilbert Harman y posteriormente desarrollada por Peter Lipton. La IME sugiere que, a partir de ciertos datos y creencias de fondo, se infiere la explicación más satisfactoria. Lipton introduce dos criterios clave para esta selección: “likeliness” (probabilidad) y “loveliness” (encanto explicativo). La “likeliness” se relaciona con la verdad, mientras que la “loveliness” se refiere a la comprensión potencial que ofrece una explicación. A menudo, la explicación más probable no es la más esclarecedora; inversamente, la explicación que presenta un alto encanto explicativo puede no ser la más probable. Esto resalta la necesidad de una adecuada elucidación de la noción de “loveliness” para comprender mejor cómo funciona la IME. Este trabajo propone conectar la loveliness liptoniana con el concepto griego de “λógos” (lógos) tal como lo emplea Platón en algunos de sus diálogos. Se argumenta que esta vinculación es un camino prometedor para recuperar la objetividad en la aplicación de la IME, respondiendo así a la clásica objeción de Hungerford sobre la aparente subjetividad involucrada en la selección de la mejor explicación. Finalmente, se justifica la conveniencia de cruzar las nociones de λógos y “loveliness” a través de lo que Platón llamó “explicaciones causales” (αιτíσς λογισμóς).</p> Roberto Miguel Azar Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/380 Tue, 29 Apr 2025 00:00:00 +0000 Análisis de la fase teórica del modelo de autorregulación emocional de Wells y Matthews: aspectos metodológicos https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/381 <p>Esta investigación examina la fase teórica del modelo de función ejecutiva autorreguladora de la fase emocional de Wells y Matthews (1994) desde los criterios metacientíficos propuestos por Bunge (2000). Específicamente, la investigación confirmará si el modelo posee consistencia interna, consistencia externa, poder heurístico y coherencia con la concepción científica actual del mundo. Para estos objetivos, se han propuesto y evaluado diversas técnicas de análisis, una para cada objeto de estudio. Se utilizaron los siguientes métodos: la formalización del modelo como método de reconstrucción teórica, la observación de la correspondencia teórica entre el modelo y el subnivel ontológico cognitivo de la teoría de la mente de Bunge (2012), la explicación de las tesis sobre actos voluntarios de Libet (1985) y Libet <em>et al</em>. (1983), y la observación de las referencias teóricas y textuales del modelo a los subniveles ontológicos neurológico y psicosocial en la mencionada teoría de la mente de Bunge. En conjunto, los resultados obtenidos muestran que el modelo presenta un estado ideal de madurez teórica, ya que cumple completamente con los criterios metacientíficos mencionados —excepto parcialmente con la consistencia ontológica—. Este artículo enfatiza los aspectos metodológicos de la investigación, ya que el método y el procedimiento analítico utilizados aquí pueden ser útiles para evaluar otros modelos y teorías de cualquier campo científico.</p> Antonio Duro Martín Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/381 Tue, 29 Apr 2025 00:00:00 +0000 La filosofía de la biología de Denis Noble https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/382 <p>El siguiente artículo supone una introducción a la filosofía de la biología de Denis Noble. El “darwinismo pasivo” que se desprende de la perspectiva genocéntrica de la evolución considera que la agencia exhibida por los organismos vivos es un fenómeno aparente cuyas causas son moleculares o genéticas. Denis Noble, por el contrario, defenderá un “darwinismo activo” basado en dos principios: (1) el principio antirreduccionista, según el cual los niveles superiores de organización en los sistemas biológicos son capaces de constreñir a los niveles más bajos y su agencia no es, por tanto, reductible a la de estos. (2) El principio relativista de la biología que niega, de manera más general, la existencia de un nivel privilegiado de causación en los sistemas biológicos. Enmarcada en la tradición organicista, la biología “más allá de los genes” de Denis Noble propone una reconceptualización de los sistemas biológicos que desplaza el énfasis explicativo desde la primacía de los genes hacia una concepción dinámica y recíproca de las interacciones causales entre los niveles de organización biológicos.</p> Francisco Javier Navarro Prieto Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/382 Tue, 29 Apr 2025 00:00:00 +0000 Reseña de Suárez, J. y E. A. Lloyd, Units of Selection, Cambridge: Cambridge University Press, 2023, 112 pp. https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/383 Margarita Vázquez Campos, José A. Díez Calzada, Javier Suárez Díaz, Arantza Etxeberria Agiriano, Víctor J. Luque Martín Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/383 Tue, 29 Apr 2025 00:00:00 +0000 METAFÍSICA DAS LEIS, PODERES CAUSAIS E DEFESA INDUTIVISTA DO REALISMO CIENTÍFICO https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/369 Gabriel Chiarotti Sardi Derechos de autor 2025 Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/369 Wed, 30 Jul 2025 00:00:00 +0000 Reseña de Suárez Tomé, D., Belli, L. F. y A. Mileo (comps.), Epistemología feminista, Buenos Aires: Eudeba, 2024, 255pp. https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/384 Ailín Durruty Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/384 Tue, 29 Apr 2025 00:00:00 +0000 Resenha de Ghins, M., Scientific Realism and Laws of Nature: A Metaphysics of Causal Powers, Cham: Springer (Synthese Library, vol. 483), 2024, 224 pp. https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/385 Gabriel Chiarotti Sardi Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/385 Tue, 29 Apr 2025 00:00:00 +0000