https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/issue/feedMetatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia2025-01-02T18:01:27+00:00Metatheoria - Secretaría de redacciónmetatheoria@unq.edu.arOpen Journal Systems<p style="text-align: justify; margin: 12.0pt 0cm 0cm 0cm;"><em>Metatheoria </em><em><span style="font-style: normal;">es una revista científica de libre acceso editada por el Programa de Posgrado en Filosofía e Historia de la Ciencia de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y el Centro de Estudios de Filosofía e Historia de la Ciencia (CEFHIC) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).</span></em></p> <p style="text-align: justify; margin: 12.0pt 0cm 0cm 0cm;"><em>Metatheoria </em><em><span style="font-style: normal;">publica trabajos en el ámbito de la "Filosofía de la Ciencia", entendida en sentido amplio, que incluye no sólo enfoques "sistemáticos", "sincrónicos" o aun "formales", sino también "históricos" y "diacrónicos", en el sentido de "Epistemología Histórica" o "Historia de la Ciencia escrita con mirada filosófica", en español, inglés y portugués.</span></em></p> <p style="text-align: justify; margin: 12.0pt 0cm 0cm 0cm;">La precisión conceptual, la originalidad y el rigor son requisitos esenciales de los trabajos que se aceptan para ser publicados.</p> <p style="text-align: justify; margin: 12.0pt 0cm 0cm 0cm;"><em>Metatheoria</em> aparece semestralmente en los meses de abril y octubre. </p> <p style="text-align: justify; margin: 12.0pt 0cm 0cm 0cm;">Esta publicación es de interés para investigadores en filosofía e historia de la ciencia, así como para científicos e individuos dedicados a la enseñanza y comunicación pública de la ciencia y ciudadanos, gestores y políticos que hacen uso de la ciencia.</p> <p style="text-align: justify; margin: 12.0pt 0cm 12.0pt 0cm;"><em>Metatheoria</em> no cobra por postular, procesar, publicar o leer manuscritos.</p> <p style="text-align: justify; margin: 12.0pt 0cm 0cm 0cm;"><strong><em>Metatheoria</em> está indizada y catalogada en: Scopus, </strong><span style="font-weight: bolder;">EBSCOHost, </span><span style="font-weight: bolder;">MIAR, </span><span style="font-weight: bolder;">Latindex Catálogo 2.0, </span><strong>Philosopher's Index</strong><span style="font-weight: bolder;">,</span><span style="font-weight: bolder;"> </span><span style="font-weight: bolder;">PhilPapers</span><strong>, RIDAA, ROAD, Crossref, Dialnet, REDIB.</strong></p>https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/360Los pilares uexküllianos de Sebeok: Umwelt como modelo semiósico de lo real (o sobre el idealismo de la biosemiótica)2025-01-02T17:38:57+00:00Juan Alberto Bastard Ricoalbertobastard.87@gmail.com<p>Thomas Sebeok es reconocido por ser el principal fundador de la biosemiótica, doctrina interdisciplinaria en la que la semiótica y la biología se cruzan para comprender a los vivientes como seres de semiosis, es decir, capaces de producir e interpretar signos. De acuerdo con sus afirmaciones, su proyecto teórico se sostiene principalmente sobre dos pilares: la semiótica de Charles Sanders Pierce y la biología de Jakob von Uexküll. No obstante, esto no excluye otras influencias, como la de uno de los hijos de Uexküll, Thure. En esto texto se explora esta línea de influencia teórica en la obra sebeokena, esto es, la de los dos Uexküll. Por un lado, la doctrina del mundo circundante (<em>Umweltlehre</em>) de Jakob le permite a Sebeok comenzar a comprender procesos semiósicos no verbales más allá de lo humano, en plantas y animales. Por otro lado, la propuesta endosemiótica de Thure, que ve en la célula la unidad mínima de semiosis, le ayuda a Sebeok a extender el campo de estudio de la biosemiótica a todo lo vivo. Con ello, Sebeok logra comprender finalmente los mundos circundantes de los seres vivos como modelos semiósicos de lo real, esto es, como modelos fenoménicos y significativos constituidos subjetivamente por medio de signos. Esto implica la asunción de tesis idealistas, heredadas del trascendentalismo kantiano, que implican algunas consecuencias filosóficas que se analizan hacia el final del trabajo.</p>2024-04-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/361La Antropología como construcción infoautopoiética2025-01-02T17:44:39+00:00Jaime F. Cárdenas-Garcíajfcg@umbc.edu<p>La antropología, en una escueta pero certera definición, es la “ciencia que estudia la cultura”. Aserto que exige una comprensión clara de lo que significa lo que es la cultura y su evolución; particularmente considerando que desde mediados del Siglo XX vivimos en la Era de la Información, elemento que algunos consideran fundamental, a la par con la materia y/o energía. Este articulo propone una nueva interpretación de la antropología, considerando el impacto de la información. Para formular dicha construcción es necesario no solo definir lo que es la información como objeto de estudio, sino también naturalizarla, hacerla asequible a nuestra experiencia diaria. Este afán logra descubrir el papel fundamental de la información en la antropología, tanto en sus orígenes como en su actual desarrollo local y global.</p>2024-04-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/362Perspectiva biosemiótica del eje microbiota-intestino-cerebro2025-01-02T17:49:28+00:00Rebeca Méndez-Verasrmendez@umg.edu.gt<p>La influencia de la microbiota en el comportamiento, la percepción y diversas facultades cognitivas se ha estudiado en diferentes especies, incluidos el humano. Mas directamente se observa por alteraciones en la microbiota intestinal de pacientes con enfermedades neuropsiquiátricas. Los aportes que el estudio de signos y significado enriquecen la información producida por la metagenómica. Este trabajo presenta una introducción al tema de la microbiota/microbioma desde la biosemiótica, usando la teoría del <em>Umwelt</em> y el circulo funcional Uexkülliano como plataforma, no porque sean las únicas, sino por ser parte de los pilares de esta disciplina.</p>2024-04-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/363Discursividades del bioarte y el desafío de una metodología interespecie2025-01-02T17:53:42+00:00Lucía Stubrinlucia.stubrin@uner.edu.arEric Hernán Hirschfeldhernan.hirschfeld@gmail.com<p>En <em>La semiosis social 2 </em>(2013), Eliseo Verón utiliza metáforas biológicas para explicar diferentes recorridos que los espectadores realizan en el marco de una exposición en el Centro Pompidou en 1984. Si pensamos en un museo de arte contemporáneo del presente, podemos advertir al menos tres grandes cambios en lo que respecta a los elementos de análisis que utilizó Verón. Por un lado, el objeto en ese caso era la fotografía analógica. Por otro lado, las características de ese objeto exigían una estrategia de montaje que respondiera a la lógica del museo moderno. Finalmente, las condiciones de recepción responden a una puesta en circulación de cuerpos significantes. Frente a la consolidación del bioarte como ámbito de producción poética junto-con especies no humanas (López del Rincón 2015, Stubrin 2021), nos preguntamos en este artículo sobre las nuevas necesidades metodológicas que la semiótica podría actualizar recuperando aportes del campo de la biosemiótica.</p>2024-04-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/364La biosemiótica como teoría biológica2025-01-02T17:57:36+00:00C. David Suárez Pascaldavid.suarez@ciencias.unam.mx<p>La biosemiótica contemporánea presenta un carácter multifacético, o plural, para expresarlo en términos más actuales. De hecho, se ha descrito como un campo inter- o incluso transdisciplinario, por lo que tiene mucho sentido plantearse la pregunta con respecto a su relación con la biología. Tanto desde el punto de vista teórico, como desde el histórico o incluso del sociológico, esta pregunta resulta interesante. Sin embargo, dadas tanto su naturaleza peculiar en términos disciplinarios, como algunas de las tesis que sostiene, es necesario considerar si la bio<em>semiótica</em> es una nueva teoría biológica, si se trata más bien de una aplicación de la semiótica a la biología (algo similar a disciplinas como la bio<em>física</em>, la bio<em>química</em>, la bio<em>estadística</em>, etc.), o si es una propuesta filosófica más que científica. Para responder a algunas de estas preguntas, este trabajo se centrará, principalmente, en el aspecto teórico a fin de analizar dos tesis centrales de la biosemiótica (la dualidad de código y la interpretación orgánica), las implicaciones de su irrupción para la biología contemporánea y su relación con otras teorías biológicas. Después de este examen, se propone que incluso cuando la biosemiótica, entendida en sentido amplio, tiene algunas conexiones con otras disciplinas más allá de la biología, tales como la semiótica y la filosofía, en términos estrictos se trata de una nueva teoría biológica que articula una manera original de aproximarse a los seres vivos y a los procesos biológicos.</p>2024-04-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://metatheoria.unq.edu.ar/index.php/m/article/view/365En búsqueda de los límites de la semiótica: desde el umbral inferior de Eco hasta la ecosemiótica materialista2025-01-02T18:01:27+00:00Nicola Zengiarozengiaronicola@gmail.com<p>Este artículo muestra cómo la semiótica ha superado sus límites en los últimos sesenta años, enriqueciéndose a través de la semiótica cognitiva, la biosemiótica y la ecosemiótica. En el primer capítulo, se examinará el concepto de “umbral inferior” de la semiótica, delineado por Umberto Eco, y cómo este umbral ha sido desafiado por la biosemiótica. El segundo capítulo explorará la semiosis como sinónimo de vida, criticando las justificaciones biosemióticas del límite entre vida y no vida. El tercer capítulo introducirá una perspectiva materialista de la ecosemiótica, cuestionando los límites de la biosemiótica misma. En todos estos casos, emerge una semiótica como disciplina en continua evolución, cuyos confines son constantemente redistribuidos y cuestionados, demostrando la vitalidad de un campo en perpetuo renovamiento.</p>2024-04-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025