El concepto de vida en El alma del mundo de Schelling

Autores/as

  • Violeta Aréchiga Departamento de Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa

DOI:

https://doi.org/10.48160/18532330me8.184

Palabras clave:

Naturphilosophie, vitalismo, materialismo, organismo, éter

Resumen

La Naturphilosophie de Schelling, parece encajar cómodamente bajo la etiqueta de vitalismo dada la conocida centralidad que juegan, en su sistema, las nociones de organismo y de lo orgánico. Sin embargo, esta caracterización es problemática. Empezando por la existencia de diferentes versiones de lo que significa ser vitalista. El vitalismo, de acuerdo con Lemaitre (2013) “postula la existencia de un principio vital inmaterial considerado como la causa de los fenómenos que tienen que ver específicamente con la vida orgánica”. Para Benton (1974), en contraste, “el vitalismo es la creencia de que hay fuerzas, propiedades, poderes o ‘principios’ que no son físicos ni químicos y que actúan en los seres vivos, o son poseídos por estos, y de que cualquier explicación que no haga referencia a esas propiedades, fuerzas, poderes o principios será incompleta”. Esta última definición no vincula necesariamente al vitalismo con la postulación de un principio inmaterial. Si adoptamos el punto de vista de Lemaitre, tendríamos que la filosofía de Schellling no es vitalista, mientras que si aceptamos la postura de Benton sí lo sería. Más allá de las definiciones, aquí me concentro en analizar la concepción de lo vivo que Schelling. Hago ese examen de la noción de vida de Schelling centrándome en el texto de 1798, Sobre el alma del mundo (Von der Weltseele). De ahí discuto en qué sentido puede ser considerado un pensador vitalista y, asimismo, mostrar de qué manera, en esa obra, se vinculan para él lo físico-químico y lo específicamente biológico. En segundo lugar, y en relación con la conexión entre lo inerte y lo vivo, el concepto mismo de “alma del mundo” nos conduce a nociones renacentistas y de la modernidad temprana en las que o bien la naturaleza se concebía como un todo vivo o bien persistían ecos de esta concepción. Termino mostrando una parte de la historia de la noción de ‘alma del mundo’ a fin de entender por qué Schelling hace uso de una idea tan antigua a fines del siglo XVIII; esto permite, desde otra perspectiva, aclarar también qué clase de vitalismo era el schellingniano.

Citas

Aréchiga, V. (2007), Fuego y vida: Fuentes del pensamiento químico de Buffon, México: CEFPSVLT.

Benton, E. (1974), “Vitalism in Nineteenth-Century Scientific Thought: ATypology and Reassessment”, Studies in the History and Philosophy of Science5: 17-48.

Cantor, G.N. y M.J.S. Hodge (1981), “Major Themes in the Development of Ether Theories from the Ancients to 1900”, en Cantor, G.N. y M.J.S. Hodge (eds.), Conceptions of Ether, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 1-60.

Lemaitre, J.-C. (2013), “Le statut de l’organisme dans la philosophie schellingienne de la nature”, Klesis–reuve philosophique25: 3-36.

Mayow, J. ([1674]1907), Medico-Physical Works, Londres-Edimburgo: The Alembic Club.

Paracelso (2003), “Of the Nature of Things”, en Linden,S.J. (ed.), The Alchemy Reader, Cambridge: Cambridge University Press, pp.151-169.

Schelling, F. ([1798] 2007), El alma del mundo, París: Éditions Rue D’Ulm.

Sendivogius, M. (1722), A Philosophical Account of Nature in General, Londres: John Hooke.

Vassányi, M.(2011), Anima Mundi: The Rise of the World Soul Theory in Modern German Philosophy, Dordrecht: Springer.

Descargas

Publicado

2018-04-01

Cómo citar

Aréchiga, V. (2018). El concepto de vida en El alma del mundo de Schelling. Metatheoria – Revista De Filosofía E Historia De La Ciencia, 8(2), 157–168. https://doi.org/10.48160/18532330me8.184