De la selección natural al diseño: una propuesta de extensión del darwinismo formal

Autores

  • Giorgio Airoldi Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia, UNED
  • Cristian Saborido Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia, UNED

DOI:

https://doi.org/10.48160/18532330me8.163

Palavras-chave:

selección natural, complejidad, eficacia, robustez, modelos formales

Resumo

La afirmación de Darwin de que la Selección Natural, gracias a la optimización de la eficacia, explica la complejidad del diseño biológico carece por el momento de una formalización canónica. El Proyecto del Darwinismo Formal de Alan Grafen pretende ofrecerla mediante un marco teórico coherente con los resultados de la Genética de Poblaciones. En este trabajo analizamos el proyecto de Grafen y sugerimos que su propuesta tiene ciertas limitaciones, ligadas principalmente a que asume un concepto de diseño entendido como eficacia máxima. Para superar estas limitaciones, proponemos una clasificación de los hechos evolutivos en un espacio bi-dimensional, añadiendo la robustez a la eficacia como medida de la complejidad de un diseño. En este espacio, cada punto representa una arquitectura fenotípica y el movimiento entre dos puntos haría referencia a los diferentes factores de cambio evolutivos. La Selección Natural explicaría así los movimientos a lo largo del eje de la eficacia, mientras que otros mecanismos no selectivos explicarían los movimientos a lo largo del eje de la robustez. Además de esto, y a partir de este modelo, proponemos una metáfora termodinámica que dibuja paralelismos entre las nociones de eficacia y entropía, las de robustez y energía, y los movimientos en este espacio y los ciclos reversibles e irreversibles. Creemos que esta metáfora nos sirve para ilustrar diferentes y relevantes dinámicas evolutivas que a menudo no son tenidas en cuenta en las propuestas de formalización de la teoría Darwin tales como el Proyecto del Darwinismo Formal de Grafen.

Referências

Alberch, P. (1991), “From Genes to Phenotypes: Dynamical Systems and Evolvability”, Genetica84:5-11.

Bergman, B., De Maré, J., Svensson, T. y S. Loren (2009), Robust Design Methodology for Reliability: Exploring the Effects of Variation and Uncertainty, London: Wiley.

Darwin, C. (1983), El Origen de las Especies, Madrid: EDAF.

Carlson, J.M. y J. Doyle (2002), “Complexity and Robustness”, Proceedings of the National Academy of Sciences99: 2538-2545.

Charnov, E.L. (1976), “Optimal Foraging, the Marginal Value Theorem”, Theoretical Population Biology9(2): 129-136.

Clausing, D.P. (2004), “Operating Window: An Engineering Measure for Robustness”, Technometrics46 (1): 25-29.

Eldredge, N. y S.J. Gould (1972),“Punctuated Equilibria: An Alternative to Phyletic Gradualism”, en Schopf, T.J.M. (ed.), Models in Paleobiology, San Francisco: Freeman, Cooper and Company, pp.82-115.

Fisher, R.A. (1930), Genetical Theory of Natural Selection, Oxford: Oxford Clarendon Press.

Glansdorff, P. eI. Prigogine (1971), Thermodynamics of Structure, Stability and Fluctuations, London: Wiley.

Grafen, A. (1999), “Formal Darwinism, the Individual-As-Maximizing-Agent and Bet-Edging”, Proceedingsof the Royal Society of LondonB266: 799-803.

Grafen, A. (2007), “The Formal Darwinism project: AMid-Term Report”, Journalof Evolutionary Biology20: 1243-1254.

Grafen, A. (2014), “The Formal Darwinism Project in Outline”, Biology &Philosophy29: 155-174.

Gould, J.S. y E.S. Vrba (1982),“Exaptation-A Missing Term in the Science of Form”, Paleobiology8(1): 4-15.

Kauffman, S. (2000), Investigations, New York: Oxford University Press.

Kitano, H. (2004), “Biological Robustness”, Nature Reviews Genetics5(11): 826-837.

Kitano, H. (2007), “Towards aTheory of Biological Robustness”, Molecular Systems Biology3(1): 137.

Lewontin, R.C. (1974), The Genetic Basis of Evolutionary Changes, New York: Columbia University Press.

Maturana, H. y F.J. Varela (1980), Autopoiesis and Cognition: The Realization of the Living, Dordrecht: Reidel.

Mitchell, M. (2009), Complexity. A Guided Tour,New York: Oxford University Press.

Mossio, M., Bich, L. y A.Moreno (2013), “Emergence, Closure and Inter-Level Causation in Biological Systems”, Erkenntnis78:153-178.

Moczek, A.P. (2008), “On the Origins of Novelty in Development and Evolution”, BioEssays30: 432-447.

Parker, G. y J. Maynard Smith (1990), “Optimality Theory in Evolutionary Biology”, Nature348: 27-33.

Pigliucci, M. (2008), “Is Evolvability Evolvable?”, Nature Reviews Genetics9(1): 75-82.

Price, G.R. (1972),“Fisher's ‘Fundamental Theorem’Made Clear”, Annals of Human Genetics36(2): 129-140.

Saborido, C., Moreno, Ã.J. y M. Mossio (2010), “La dimensión teleológica del concepto de función biológica desde la perspectiva organizacional”, Teorema29(3): 31-56.

Wagner, A. (2011), The Origins of Evolutionary Innovations, New York: Oxford University Press.

Wagner, A. (2015), Arrival of the Fittest, London: Oneworld Publications.

Wright, S. (1982), “The Shifting Balance Theory and Macroevolution”, Annual Review of Genetics16: 1-19.

Publicado

2017-10-01

Como Citar

Airoldi, G., & Saborido, C. (2017). De la selección natural al diseño: una propuesta de extensión del darwinismo formal. Metatheoria – Revista De Filosofia E História Da Ciência, 8(1), 71–80. https://doi.org/10.48160/18532330me8.163