James B. Conant y Thomas S. Kuhn. Líneas de continuidad en el estudio histórico de la ciencia

Autores/as

  • Pablo Antonio Pacheco Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

DOI:

https://doi.org/10.48160/18532330me2.60

Palabras clave:

Esquemas conceptuales, Estudios de casos, Kuhn, Historia de la ciencia

Resumen

El presente trabajo delimita líneas comunes a los enfoques de los historiadores de la ciencia James Conant y Thomas Kuhn. Exceptuando aquellas características y particularidades de sus pensamientos acerca del desarrollo histórico de la ciencia, pueden identificarse aspectos que expresan intereses y preocupaciones comunes.El recurso a la historia de la ciencia, la comparación entre la práctica científica y el desarrollo psicogenético de los niños, el análisis de los factores institucionales que inciden sobre la ciencia, la comprensión del proceso histórico de la ciencia a través de determinados esquemas conceptuales, la caracterización de una dialéctica particular entre hechos y teorías, la consideración del factor técnico en el desarrollo científico, así como la crítica de la función pedagógica de los libros de texto en la formación de los jóvenes investigadores, constituyen líneas de continuidad entre el pensamiento de ambos.

Citas

Babich, B. E. (2003), “From Fleck’s Denkstil to Kuhn’s Paradigm: Conceptual Schemes and Incommensurability”, International Studies in the Philosophy of Science 17(1): 75-92.

Conant, J. B. (1947), On Understanding Science. An Historical Approach, New Haven: Yale University Press. (Versión castellana: La comprensión de la ciencia, Buenos Aires: Plaza & Janés, 1963.)

Conant, J. B. (1951), Science and Common Sense, New Haven: Yale University Press. (Versión castellana: La ciencia y el sentido común, Buenos Aires: Kraft, 1953.)

Conant, J. B. (ed.) (1957a), Harvard Case Histories in Experimental Science, Cambridge, MA: Harvard University Press.

Conant, J. B. (1957b), “Forward”, en Kuhn (1957), pp. xiii-xviii. (Versión castellana: “Prólo-go”, en Kuhn (1978), pp. 15-21.)

Conant, J. B. (1965), Two Modes of Thought. My Encounters with Science and Education, New York: Pocket Books.

Davidson, D. (1974), “The Very Idea of a Conceptual Scheme”, Proceedings and Addresses of the American Philosophical Association 47: 5-20.

Echeverría, J. (1995), Filosofía de la ciencia, Madrid: Akal.

Fleck, L. (1979), Genesis and Development of a Scientific Fact, Chicago: The University of Chicago Press. (Versión castellana del prólogo de Kuhn: Metatheoria 1(1)(2010): 115-118.)

Fuller, S. (2001), Thomas Kuhn. A Philosophical History for our times, Chicago: The University of Chicago Press.

Hershberg, J. G. (1993), James B. Conant: Harvard to Hiroshima and the Making of the Nuclear Age, New York: Alfred A. Knopf.

Jacobs, S. (2010), “J. B. Conant’s Assistant: Science as Depicted by Leonard K. Nash, Includ-ing Reference to Thomas Kuhn”, Perspective on Science 18(3): 328-351.

Kuhn, T. S. (1957), The Copernican Revolution, Cambridge, MA: Harvard University Press. (Versión castellana: La revolución copernicana, Barcelona: Ariel, 1978.)

Kuhn, T. S. (1970), The Structure of Scientific Revolutions, 2nd enlarged ed., Chicago: University of Chicago Press. (Versión castellana: La estructura de las revoluciones científicas, México: Fondo de Cultura Económica, 2007).

Kuhn, T. S. (1977), The Essential Tension: Selected Studies in Scientific Tradition and Change, Chicago: University of Chicago Press. (Versión castellana: La tensión esencial. Estudios selectos sobre la tradición y el cambio en el ámbito de la ciencia, México: Fondo de Cultura Económica, 1996.)

Kuhn, T. S. (2000), The Road Since Structure: Philosophical Essays, 1970-1993, with an Autobiographical Interview, Chicago: University of Chicago Press. (Versión castellana: El camino desde la estructura: Ensayos filosóficos, 1970-1993, con una entrevista autobiográfica, Barcelona: Paidós, 2002).

Mirowsky, P. (2003), “The Scientific Dimensions of Social Knowledge and their Distant Echoes in 20th Century American Philosophy of Science”, University of Notre Dame, http://www.newschool.edu/scepa/events/papers/workshop/mirowski_090303.pdf (acceso 20 de febrero, 2011).

Pacheco, P. (2005), Origen, incorporación y función de los estudios de casos como metodología de la historia de las ciencias, Tesis de Licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

Piaget, J. (1970), Psychologie et épistémologie, Paris: Denoël. (Versión castellana: Psicología y epistemología, Buenos Aires: Emecé, 1983.)

Quine, W. V. O. (1963), From a Logical Point of View, 2nd revised ed., New York: Harper & Row.

Solís, C. (2007), “Una revolución del siglo XX”, en Kuhn (2007), pp. 9-43.

Swerdlow, N. M. (2004), “An Essay on Thomas Kuhn’s First Scientific Revolution, The Copernican Revolution”, Proceedings of the American Philosophical Society 148(1): 64-120.

Descargas

Publicado

2011-10-01

Cómo citar

Pacheco, P. A. (2011). James B. Conant y Thomas S. Kuhn. Líneas de continuidad en el estudio histórico de la ciencia. Metatheoria – Revista De Filosofía E Historia De La Ciencia, 2(1), 3–21. https://doi.org/10.48160/18532330me2.60

Número

Sección

Artículos