Ética y ciencias de la vida: un análisis crítico de las concepciones acerca del valor de lo vivo presentes en la biología

Autores/as

  • Constanza Alexandra Rendón Instituto de Filosofía “Dr. Alejandro Korn”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
  • Gabriela Klier Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.48160/18532330me8.182

Palabras clave:

valor de lo vivo, biología, ética

Resumen

En el presente artículo analizamos las concepciones acerca del valor de lo vivo actualmente presentes en diferentes áreas de la biología (biología molecular, genética, fisiología y biología de la conservación). La hipótesis que guió este trabajo es que existen distintos supuestos acerca del valor de lo vivo en diferentes subdisciplinas biológicas, lo cual podría implicar conflictos valorativos al seno de la biología. A partir del análisis realizado hallamos una amplia valoración productiva de los organismos en todas las áreas (además de su valoración como herramientas para obtener conocimiento), mientras que sólo en el caso de la biología de la conservación encontramos el reconocimiento del valor intrínseco de lo vivo. Hallamos también que esta última subdisciplina asigna valor intrínseco a especies y ecosistemas, negando tal valor a los organismos individuales. Esta atribución de valor intrínseco a entidades biológicas diferentes a los organismos contribuiría a evitar conflictos valorativos con otros campos de estudio en los cuales prima la valoración utilitaria de los organismos. Poner en cuestión los valores y supuestos que subyacen a las prácticas científicas resulta central en el contexto actual en el que las ciencias de la vida participan de diversas controversias éticas.

Citas

Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K. y P. Walter (2007), Molecular Biology of the Cell, 5thedition, New York: Garland Science.

Barbero, S. (2014), La relación entre la neurobiología y la medicina. Un análisis del caso del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (ADHD) desde la filosofía de la biología, Tesis de Licenciatura, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Boron, W.F. y E.L. Boulpaep (2012), Medical Physiology. A Cellular and Molecular Approach, 2ndedition, Philadelphia: Saunders.

Bunner, A.E., Chandrasekera, P.C. y N.D. Barnard (2014), “Knockout Mouse Models of Insulin Signaling: Relevance Past and Future”, World Journal Diabetes 5(2): 146-59.

Callicott, J.B. (1990), “Whither Conservation Ethics?”, Conservation Biology4: 15-20.

Chakravartty, A. (2015), “Scientific Realism”, The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Accesible en: http://plato.stanford.edu/archives/fall2015/entries/scientific-realism/.

de Boo, J. y A. Knight (2008), “Increasing the Implementation of Alternatives to Laboratory Animal Use”, Alternatives to Animal Testing and Experimentation13(3): 109-117.

de Martínez, C.A.C., de Osorio, A.M., Martínez, C., Yunta, E.R. y F.L. Stepke (2007), El animal como sujeto experimenta. Aspectos técnicos y éticos, Santiago de Chile: CIEB, Universidad de Chile.

Echeverría, J. (2003), La revolución tecnocientífica, Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Elliott, K.C. y D.J. McKaughan (2014), “Nonepistemic Values and the Multiple Goals of Science”, Philosophy of Science 81(1): 1-21.

Fernández Chaves, F. (2002), “El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación”, Ciencias sociales2(96): 33-54.

García Palacios, E.M., Galbarte, J.C.G., Cerezo, J.A.L., Luján, J.L., Gordillo, M.M., Osorio, C. y C. Valdés (2001), Ciencia, Tecnología y Sociedad: una aproximación conceptual, Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Griffiths, A.J.F., Wessler, S.R., Carroll, S.B. y J. Doebley (2010), Introduction to Genetic Analysis, 10thedition, New York: WH Freeman.

Groom, M.J., Meffe, G.K. y R.Carrol (2006), Principles of Conservation Biology, 3rdedition, Sunderland, MA: Sinauer Associates.

Gudynas, E. (2009), El mandato ecológico. Derechos de la Naturaleza y políticas ambientales en la nueva Constitución, Quito: Abya Yala.

Gudynas, E. (2015), Derechos de la Naturaleza, Buenos Aires: Tinta Limón.

Heler, M. (1996), Ética y ciencia: la responsabilidad del martillo, Buenos Aires: Biblos.

Hickman, C.P., Roberts, L.S. y A. Larsen (2006), Principios integrales deZoología, 13ª edición, Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

Hunter, M. y J. Gibbs (2007), Fundamentals of Conservation Biology, Oxford: Blackwell Publishing.

Kincaid, H., Dupré, J. y A. Wylie (eds.)(2007), Value-Free Science: Ideals and Illusions?, Oxford: Oxford University Press.

Klug, W.S., Cummings, M.R., Spencer, C.A. y M.A. Palladino (2012), Concepts of Genetics, 10thedition, San Francisco: Pearson Education Inc.

Lewin, B. (1999), Genes VII, 7thedition, Oxford: Oxford University Press.

Linares, J.E. (2008), Ética y mundo tecnológico, México: Fondo de Cultura Económica.

Lindenmayer, D. y M. Burgman (2005), Practical Conservation Biology, Collingwood: CSIRO Publishing.

López Noguero, F. (2002), “El análisis de contenido como método de investigación”, En clave pedagógica4: 167-180.

Maingueneau, D. (1996), “El ethos y la voz de lo escrito”, Versión 6: 79-92.

Marcuse, H. (1985), El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada, Barcelona: Planeta-Agostini.

Piñuel, J. (2002), “Epistemología, metodología y técnicas de análisis de contenido”, Estudios de Sociolingüística 3(1): 1-42.

Purves, D., Augustine, G.J., Fitzpatrick, D., Hall, W.C., LaMantia, A.S. y L.E.White (2012), Neuroscience, 5thedition, Sunderland, MA: Sinauer Associates Inc.

Randall, D., Burggren, W.W. y K. French (2001), Eckert Animal Physiology: Mechanisms and Adaptations, 5thedition, New York: W. H. Freeman.

Reiss, J. y J. Sprenger (2014), “Scientific Objectivity”, The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Accesible en: http://plato.stanford.edu/archives/fall2014/entries/scientific-objectivity/.

Rodríguez Alcázar, F.J. (1997), “Esencialismo y neutralidad científica”, en Rodríguez Alcázar, F.J., Medina Doménech, R.M. y J. Sánchez Cazorla (eds.), Ciencia, tecnología y sociedad: Contribuciones para una cultura de paz, Granada: Editorial Universidad de Granada, pp. 49-84.

Taylor, P.W. (1986), Respect for Nature: A Theory of Environmental Ethics, Princeton: Princeton University Press.

Van Dyke, F. (2008), Conservation Biology. Foundation, concepts, applications, 2ndedition,New York: Springer.

Descargas

Publicado

2018-04-01

Cómo citar

Rendón, C. A., & Klier, G. (2018). Ética y ciencias de la vida: un análisis crítico de las concepciones acerca del valor de lo vivo presentes en la biología. Metatheoria – Revista De Filosofía E Historia De La Ciencia, 8(2), 135–143. https://doi.org/10.48160/18532330me8.182