Λóγος y loveliness: dos conceptos filosóficos para elucidar la noción de “Inferencia a la Mejor Explicación”

Autores/as

  • Roberto Miguel Azar Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA)

DOI:

https://doi.org/10.48160/18532330me15.380

Palabras clave:

inferencia a la mejor explicación, probabilidad, encanto explicativo, lógos

Resumen

El artículo analiza la noción de “Inferencia a la Mejor Explicación” (IME), inicialmente propuesta por Gilbert Harman y posteriormente desarrollada por Peter Lipton. La IME sugiere que, a partir de ciertos datos y creencias de fondo, se infiere la explicación más satisfactoria. Lipton introduce dos criterios clave para esta selección: “likeliness” (probabilidad) y “loveliness” (encanto explicativo). La “likeliness” se relaciona con la verdad, mientras que la “loveliness” se refiere a la comprensión potencial que ofrece una explicación. A menudo, la explicación más probable no es la más esclarecedora; inversamente, la explicación que presenta un alto encanto explicativo puede no ser la más probable. Esto resalta la necesidad de una adecuada elucidación de la noción de “loveliness” para comprender mejor cómo funciona la IME. Este trabajo propone conectar la loveliness liptoniana con el concepto griego de “λógos” (lógos) tal como lo emplea Platón en algunos de sus diálogos. Se argumenta que esta vinculación es un camino prometedor para recuperar la objetividad en la aplicación de la IME, respondiendo así a la clásica objeción de Hungerford sobre la aparente subjetividad involucrada en la selección de la mejor explicación. Finalmente, se justifica la conveniencia de cruzar las nociones de λógos y “loveliness” a través de lo que Platón llamó “explicaciones causales” (αιτíσς λογισμóς).

Citas

Azar, R. M. (2017), “¿Es correcta la identificación entre ‘Abducción’ e ‘Inferencia a la Mejor Explicación’?”, Contrastes. Revista Internacional de Filosofía 22(1): 7-17.

Azar, R. M. (2019), La inferencia a la mejor explicación revisitada. Alcances y limitaciones, Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires.

Azar, R. M. (2020), “¿Conduce la inferencia a la mejor explicación necesariamente al realismo científico?”, Revista colombiana de filosofía de la ciencia 20(40): 61-92.

Bird, A. (2007), “Inference to the Only Explanation”, Philosophy and Phenomenological Research 74 (2): 424-432.

Boeri, M. (ed.), (2006), Platón, Teeteto (Introducción, traducción y notas), Buenos Aires: Editorial Losada.

Campos, D. G. (2011), “On the Distinction Between Peirce’s Abduction and Lipton’s Inference to the Best Explanation”, Synthese 180(3): 419-442.

Cartwright, N. (1983), How the Laws of Physics Lie, Oxford: Clarendon Press.

Chilaca, V. A. C. (2021), “La inferencia a la mejor explicación: una breve defensa”, Metatheoria - Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia 12(1): 31-44.

Fine, G. J. (1979), “Knowledge and Logos in the Theaetetus”, Philosophical Review 88(3): 366-397.

Harman, G. (1965), “The Inference to the Best Explanation”, The Philosophical Review 74 (1): 88-95.

Lipton, P. (1991), Inference to the Best Explanation, London: Routledge.

Lipton, P. (2004), Inference to the Best Explanation, London: Routledge, 2nd ed.

Mackonis, A. (2013), “Inference to the Best Explanation, Coherence and Other Explanatory Virtues”, Synthese 190(6): 975-995.

Marcos, G. (2010), “Lógos y opinión verdadera según Platón”, Revista Latinoamericana de Filosofía. Anejo 2010: 65-85.

Mckay, N. D. (2023), “Explanatory Virtues and Reasons for Belief”, Analysis 83(4): 701-707.

Peirce, C. S. (1958), Collected Papers of Charles Sanders Peirce, Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

Persson, J. (2007), “IBE and EBI. Explanation before Inference”, en Persson, J. e Y. Petri (eds.), Rethinking Explanation, Dordrecht: Springer, pp. 137-148.

Platón (2014), Menón. Apología de Sócrates, Menón, Crátilo. Madrid: Alianza Editorial.

Psillos, S. (2009), “The Fine Structure of Inference to the Best Explanation”, Philosophy and Phenomenological Research 74: 441-448.

Psillos, S. (2011), “The Scope and Limits of the No Miracles Argument”, en Dieks, D., Gonzalez, W., Hartmann, S., Uebel, T. y M. Weber, M. (eds.), Explanation, Prediction, and Confirmation. The Philosophy of Science in a European Perspective, vol 2, Dordrecht: Springer, pp. 23-35.

Sardi, G. C. (2021), “Inferência à melhor explicação e abdução: Uma distinção necessária”, Problemata: Revista Internacional de Filosofia 12(4): 184-205.

Sardi, G. C. (2024), “Inferência da Melhor Explicação, Virtudes Explicativas e Critérios para a Escolha de Teorias”, Principia: An International Journal of Epistemology 28(4): 639-657.

Sardi, G. C. y M. R. da Silva (2023), “A distinção entre geração e aceitação de teorias científicas: um problema para a inferência da melhor explicação”, Griot: Revista de Filosofia 23(3): 223-234.

Salmon, W. C. (2001), “Explanation and Confirmation: A Bayesian Critique of Inference to the Best Explanation”, en Hon, G. y S. S. Rakover (eds.), Explanation, Dordrecht: Springer, pp. 61-91.

Van Fraassen, B. C. (1989), Laws and Simmetry, Oxford: Clarendon Press.

Walker, D. (2012), A Kuhnian Defence of Inference to the Best Explanation, Dissertation, University of Bristol.

Descargas

Publicado

2025-04-29

Cómo citar

Azar, R. M. . (2025). Λóγος y loveliness: dos conceptos filosóficos para elucidar la noción de “Inferencia a la Mejor Explicación” . Metatheoria – Revista De Filosofía E Historia De La Ciencia, 15(2), 1–16. https://doi.org/10.48160/18532330me15.380

Número

Sección

Artículos