La epistemología médica de Claude Bernard
DOI:
https://doi.org/10.48160/18532330me6.250Palabras clave:
Claude Bernard, hipotético-deductivismo, epistemología médicaResumen
El artículo muestra que el método experimental de la fisiología, que Claude Bernard expone casi setenta años antes que Karl Popper, coincide hasta en sus términos con el método hipotético-deductivo. Sin embargo era y es mayormente desconocido por los filósofos de la ciencia pese a que se estructurando las investigaciones del área biológica, o los escritos psicoanalíticos de Freud –que como buen neurofisiólogo formado en París conocía a fondo–.
La reconstrucción de las investigaciones en las que Claude Bernard descubre los mecanismos que hacen que el nivel de glucosa en sangre sea constante aunque la ingesta de hidratos de carbono no lo sea, el caso inicial, paradigmático, de la fisiología, permite identificar un núcleo específico de términos interrelacionados –una estructura– que hace que la comunidad de fisiólogos investigue valores que permanecen constantes en los más diversos procesos –digestivos, hormonales, neurológicos, circulatorios- y desentrañe los mecanismos -homeostáticos– que lo posibilitan.
Se propone, además que la noción de homeostasis –central para la fisiología– es retomada como retroalimentación en la cibernética y como regulación en la economía.
La filosofía de la medicina, todavía en cuestión en 1976, había señalado el camino del método y la estructura de la ciencia mucho tiempo antes que la filosofía de la ciencia. Pero esta no lo sabía.
Citas
Bernard, C. (1865), Introduction à l’étude de la médicine expérimentale, Paris: G. Baillière. (Versión castellana: Introducción al estudio de la medicina experimental, Buenos Aires: El Ateneo, 1959.)
Bernard, C. (1855-1856), Leçons de physiologie expérimentale appliquée à la médecine, 2 vols.,Paris: G. Baillière.
Bernard, C. (1937), Philosophie(manuscrit inédit), Paris: Hatier-Boivin.
Blainville, H.M.D. de (1833), Cours de physiologie générale et comparée, professé à la Faculté des sciences de Paris, 3Vols., Paris: G. Baillière.
Boyer, R. (1898), La teoría de laregulación: un análisis crítico, Buenos Aires: Humanitas.
Canguilhem, G. (1963), “La constitution de la physiologie comme science”, en Kayser, C. (ed.), Physiologie, Paris: Flammarion, pp. 11-48.
Canguilhem, G. (1965), La Connaissance de la Vie, Paris: Vrin.
Canguilhem, G. (1966), Le Normal et le Pathologique, Paris: PUF.
Canguilhem, G. (1968),Etudes d'histoire et de philosophie des sciences,Paris: Vrin.
Comte, A. (1830-1842), Cours de Philosophie Positive, 6 vols., Paris: Bachelier.
Copi, I. (1974), Introducción a la lógica, Buenos Aires: EUDEBA.
Engelhardt, H.T. (1977), “Is There a Philosophy of Medicine?”, en Suppe, F. y P.D. Asquith (eds.), PSA 1976,Proceedings of the 1976 Biennal Meeting of the Philosophy of Science Association, vol. II, East Lansing, Michigan: Philosophy of Science Association, pp. 94-109.
Engelhardt,H.T. y S.F. Spicker (1974), Evaluation and Explanation in the Biomedical Sciences, Dordrecht: Reidel.
Grene, M. (1977), “Philosophy of Medicine: Prolegomena to a Philosophy of Science”, en Suppe, F. y P.D. Asquith (eds.), PSA 1976, Proceedings of the 1976 Biennal Meeting of the Philosophy of Science Association, vol. II, East Lansing, Michigan: Philosophy of Science Association, pp. 77-94.
Hanson, N.R. (1977), Patrones de descubrimiento. Observación y explicación, Madrid: Alianza Universidad.
Houssay, B.A. (1941), “Claude Bernard y el método experimental”, Revista de la Universidad Nacional de Córdoba28 (9-10): 1282-1295.
Kuhn, T.S. (1971), La estructura de las revoluciones científicas, México: Fondo de Cultura Económica. (Versión castellana de: The Structure of Scientific Revolutions, Chicago: Chicago University Press, 1962, 2aed.1970.)
Kuhn, T.S. (1969), “Postscript 1969”, en Kuhn, T.S., The Structure of Scientific Revolutions, Chicago: Chicago University Press, 1970, pp. 174-210. (Versión castellana: “Posdata”, en Kuhn, T.S., La estructura de las revoluciones científicas, México: Fondo de Cultura Económica, 1971, pp. 268-319.)
Laín Entralgo, P. (1973),Historia universal de la medicina, Barcelona: Salvat.
Lorenzano, C. (1977), “Análisis metodológico de una ciencia empírica, la medicina”, Diánoia23: 124-137.
Lorenzano, C. (1980), “Dos racionalismos críticos: Claude Bernard y Karl Popper”, Teoría, Anuario de filosofía1(1): 223-245.
Medawar, P. (1974), “Hypothesis and Imagination”, en Schilpp, P.A. (ed.), The Philosophy of Karl Popper, La Salle, IL: Open Court, pp. 274-292.
Peirce, C.S. (1978), Lecciones sobre el pragmatismo, Buenos Aires: Aguilar.
Popper, K. (1973), La lógica de la investigación científica, Madrid: Tecnos.Popper, K. (1974), “Replies to my Critics, 16. Reply to Medawar on Hypothesis and Imagination”, en Schilpp, P.A. (ed.), The Philosophy of Karl Popper, La Salle, Illinois: Open Court, pp. 1030-1037.
Rosenblueth, A. (1981), Mente y cerebro. Una filosofía de la ciencia, México: Siglo XXI.
Ruse, M. (1973), La filosofía de la biología, Madrid: Alianza.Stegmüller, W. (1973), Theorienstructuren und Theoriendynamic, Springer, Heidelberg. (Versión inglesa: The Structure and Dynamics of Theories, New York: Springer, 1976. Versión castellana: Estructura y dinámica de teorías, Barcelona: Ariel, 1983.)
Stegmüller, W. (1979), The StructuralistView of Theories, Berlin: Springer.
Toulmin, S. (1976), “On the Physician’s Understanding”, The Journal of Medicine and Philosophy1: 32-50.
Wartofsky, M. (1977), “How to Begin Again: Medical Therapies for the Philosophy of Science”, en Suppe, F. y P.D. Asquith (eds.), PSA 1976, Proceedings of the 1976 Biennal Meeting of the Philosophy of Science Association, vol. II, East Lansing, Michigan: Philosophy of Science Association, pp. 109-123.
Whitbeck, C. (1977), “The Relevance of Philosophy of Medicine for the Philosophy of Science”, en Suppe, F. y P.D. Asquith (eds.), PSA 1976, Proceedings of the 1976 Biennal Meeting of the Philosophy of Science Association, vol. II, East Lansing, Michigan: Philosophy of Science Association, pp. 123-139.
Wiener, N. (1978), “Mis días en México. 1944”, en Wiener, N., Ensayos científicos, México: CONACYT, pp. 239-254.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la CienciaLos documentos aquí publicados se rigen bajos los criterios de licencia Creative Commons Argentina.Atribución - No Comercial - Sin Obra Derivada 2.5